jueves, 24 de mayo de 2012

FRECUENCIA DEL RESGUARDO



 NORMATIVA
1)     Todo sistema deberá contar con la documentación de los procedimientos de resguardo y recuperación antes de entrar en producción.  La misma será controlada por el área responsable de la Seguridad Informática para verificar que es clara, completa y contempla como mínimo la recuperación de los siguientes elementos:
a)     El reemplazo de los servidores críticos. 
b)     El sistema operativo y su configuración (parámetros, file systems, particiones, usuarios y grupos, etc.).
c)     Los utilitarios y paquetes de software de base necesarios para que la aplicación se ejecute.
d)     Los programas que componen la aplicación.
e)     Los archivos y/o bases de datos del sistema.
f)      Horario de ejecución de la copia de resguardo.
No se pondrá en producción ningún sistema que no cumpla este requerimiento. 
2)     Todas las copias de resguardo deberán estar claramente identificadas, con etiquetas que indiquen como mínimo
a)     Equipo al que pertenecen
b)     Fecha y hora de ejecución
c)     Frecuencia: anual, mensual, semanal, diaria 
d)     Número de secuencia o lote 
e)     Tipo de Backus
f)      Nombre del sistema o aplicativo y otros datos necesarios para su fácil reconocimiento. 
3)     Se llevará un registro diario de  las cintas en uso indicando al menos, 
a)     Fecha de ejecución  del resguardo.
b)     Qué cintas integran el Backus de los equipos. 
c)     Cantidad de veces que se usó la cinta.
d)     Lugares asignados para su guarda. 
El área responsable de Seguridad Informática revisará periódicamente que se cumpla con este registro en tiempo y forma.

4)     Todos los procedimientos de respaldo deberán generar un log en el equipo que permita la revisión del resultado de la ejecución, y dentro de lo posible, se realizarán con la opción de verificación de integridad (lectura posterior a la escritura.)
5)     Los sitios donde se almacenen las copias de resguardo deberán ser físicamente seguros, con los controles físicos y ambientales según normas estándares; los soportes ópticos o magnéticos deben guardarse dentro de un armario o caja de seguridad ignífugo.
 6)     Se generarán en lo posible DOS (2) copias de resguardo,  guardando una de ellas en un edificio diferente al del ámbito de procesamiento, en un lugar que cumpla con los requerimientos mencionados en el punto 5) y a distancia tal que la ocurrencia de cualquier contingencia en uno no afecte al otro. En caso de tener solo una copia esta debe ser llevada fuera del ámbito de procesamiento de la forma anteriormente mencionada. 
El traslado de las cintas debe ser realizado por personal debidamente autorizado, utilizando los accesos habilitados para movimiento de insumos.
7)     Se realizarán copias de resguardo del sistema completo de acuerdo a lo indicado en la frecuencia asignada a cada aplicación o sistema, previendo la conservación de estos Backus por el período de tiempo también estipulado previamente conforme a la criticidad de la información.
 8)     En el caso de utilizar Backus incrementales se deberá tener en cuenta lo siguiente:
a)     Se documentará la identificación de secuencia de los Backus incrementales. 
b)     Deberán existir controles para prevenir la carga de cintas en una secuencia equivocada.
c)     Se realizará un Backus del sistema completo cada SIETE (7) días corridos. 
 9)     Se efectuarán pruebas de recuperación de las copias de resguardo al menos una vez cada TREINTA (30) días corridos. Estas pruebas servirán para constatar que se puedan obtener correctamente los datos grabados en la cinta al momento de ser necesarios, de forma de garantizar su propósito.
Las pruebas se deberán formalizar en un acta escrita y firmada por el responsable del sector técnico y el encargado de realizar la recuperación.
Eventualmente el área responsable de la Seguridad Informática presenciará las pruebas y firmará el acta.
10)   Los servidores críticos deberán contar con Raides de discos, a los efectos de que la información sensible no se vea afectada por potenciales desperfectos en los discos.
11)   Para el caso de aplicaciones críticas se implementarán técnicas de replicación automática, por hardware o software, de forma tal que si el equipo/base de datos principal deje de funcionar el equipo/base de datos espejo tome el control inmediatamente.
12)   Los períodos de retención de la información histórica  son los siguientes:
Fuentes y base de datos: perpetuo
Lotes de TRANSAF: perpetuo.
Actividades de los usuarios y pistas de auditoría: TRES (3) años.
13)   El resguardo de la información histórica se realizará utilizando soportes ópticos de referencia no reutilizables (CD, etc.).
14)   Los procedimientos de generación y grabación de estos archivos serán automáticos, a fin de evitar su modificación.
10.4 respaldos de información




















RESPALDO DE INFORMACION

Respaldo de Información.hackers
1.        El uso y aprovechamiento del Servidor de Respaldo será destinado únicamente para apoyar las funciones que son propias de la Procuraduría Agraria.
2.        Queda estrictamente prohibido almacenar, en las carpetas asignadas en el Servidor Institucional de Respaldos, archivos de juegos, música, reproductores de música y/o video, programas de cómputo sin licencia y cualquier otra información ajena a la Institución.
3.        Invariablemente, el Enlace, debe de registrar los respaldos de información efectuados en el formato de Control de Respaldos, con base al instructivo de llenado previamente definido y proporcionado por la Dirección de Informática.
4.        El Enlace debe archivar los formatos de Control de Respaldos en una carpeta especial para tales efectos, conforme a los lineamientos definidos por la Dirección de Informática.
5.        En caso de requerir una copia de seguridad de la información resguardada en la Bóveda de Seguridad, cada unidad administrativa deberá proporcionar a la Dirección de Informática una cinta magnética HP DDS-2 C5707A de 8 GB.
6.        Es responsabilidad de cada una de las unidades administrativas de Oficinas Centrales requerir a la Dirección de Recursos Materiales y Servicios el suministro de las cintas magnéticas HP DDS-2 C5707A de 8 GB.
7.        Invariablemente la información a respaldar debe estar compactada y debidamente identificada; así mismo, deberá ser registrada en el Control de Respaldos, de acuerdo a lo establecido por la Dirección de Informática.
Del Calendario de Respaldos.
1.        La Dirección de Informática elaborará y proporcionará el calendario para la generación del respaldo de los datos contenidos en el Servidor de Respaldo, el cual remitirá a las unidades administrativas para su conocimiento.
2.        La Dirección de Informática realizará el respaldo de toda la información contenida en el Servidor Institucional de Respaldo de acuerdo al Calendario de Respaldos, a efecto de disponer de una copia de seguridad de la información Institucional de las unidades administrativas de Oficinas Centrales y trasladarla a la Bóveda de Seguridad externa.
Del Servidor Institucional.
1.        El respaldo de la información contenido en el Servidor Institucional de Respaldo se efectuará a partir de las 16:00 horas, del día especificado en el Calendario previamente definido, por lo anterior, se suspenderá el servicio a los Enlaces para no alterar el proceso de copia de seguridad, una vez terminado, la Dirección de Informática notificará mediante el servicio de Correo Electrónico a los Enlaces y pueden utilizar el Servidor.
2.        Cada unidad administrativa de Oficinas Centrales dispondrá de un espacio de 5 GB para almacenar la información.
3.        El Servidor Institucional de Respaldo estará en servicio las 24 horas del día, excepto de los días establecidos en el Calendario de Respaldos, con la finalidad de que el Enlace realice el respaldo de la información generada en su unidad administrativa de adscripción.
4.        La Dirección de Informática elaborará los “usuarios” en el Servidor Institucional de Respaldo, los cuales serán inamovibles
10.5 confidencialidad de la información
imagesCAMOBTXZ
Niveles de seguridad
Seguridad es un concepto asociado a la certeza, falta de riesgo o contingencia. Conviene aclarar que no siendo posible la certeza absoluta, el elemento de riesgo esta siempre presente, independiente de las medidas que tomemos, por lo que debemos hablar de niveles de seguridad. La seguridad absoluta no es posible y en adelante entenderemos que la seguridad informática es un conjunto de técnicas encaminadas a obtener  altos niveles de seguridad  en los sistemas informáticos. Además, la seguridad informática precisa de un nivel organizativo, por lo que diremos que:

  Sistema de Seguridad = TECNOLOGIA + ORGANIZACION


Lo importante es proteger la información
Si bien es cierto que todos los componentes de un sistema informático están expuestos a un ataque (hardware, software y datos) son los datos y la información los sujetos principales de protección de las técnicas de seguridad. La seguridad informática se dedica principalmente a proteger la  confidencialidad, la  integridad  y  disponibilidad  de la información.

Confidencialidad
La confidencialidad se refiere a que la información solo puede ser conocida por individuos autorizados. Existen infinidad de posibles ataques contra la privacidad, especialmente en la comunicación de los datos. La transmisión a través de un medio presenta múltiples oportunidades para ser interceptada y copiada: las líneas "pinchadas" la intercepción o recepción electromagnética no autorizada o la simple intrusión directa en los equipos donde la información está físicamente almacenada.

Integridad
La integridad se refiere a la seguridad de que una información no ha sido alterada, borrada, reordenada, copiada, etc., bien durante el proceso de transmisión o en su propio equipo de origen. Es un riesgo común que el atacante al no poder descifrar un paquete de información y, sabiendo que es importante, simplemente lo intercepte y lo borre.

Disponibilidad
La disponibilidad de la información se refiere a la seguridad que la información pueda ser recuperada en el momento que se necesite, esto es, evitar su pérdida o bloqueo, bien sea por ataque doloso, mala operación accidental o situaciones fortuitas o de fuerza mayor.

Otros problemas comunes
Otros problemas importantes de seguridad son la  autentificación, es decir la prevención de suplantaciones, que se garantice que quien firma un mensaje es realmente quien dice ser; el no repudio, o sea que alguien niegue haber enviado una determinada información (que efectivamente envió) y los  controles de acceso, esto es quien tiene autorización y quien no para acceder a una parte de la información.
Finalmente se tiene el problema de la verificación de la propiedad de la información, es decir que una vez que se ha detectado un fraude determinar la procedencia de la información.


No hay comentarios:

Publicar un comentario